Evaluación Educativa

Trabajo Independiente (8/11/2018): 
Investigación y Evaluación Educativa
Reflexión: Evaluación Educativa desde la autoevaluación crítica.

1) Investigación y Evaluación Educativa

¿Qué es evaluación? Concepto

La evaluación no es un término univoco, puede hacer referencia a procesos de carácter comparativo aplicados a mediciones de resultados, a fenómenos de rendimiento de cuentas impuestos por la autoridad, al análisis diagnóstico realizado mediante instrumentos que permiten cuantificar los datos o a la comprobación del aprendizaje de los alumnos (Santos, 1999). 
Por ello, podemos definir la evaluación educativa como un proceso que responde a las necesidades, propósitos u objetivos de una institución, entre los cuales tenemos el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo y la rendición de cuentas (Mora, 2004).

Paradigmas o Modelos de Evaluación Educativa

De acuerdo al análisis histórico de Escudero (2003), se puede resumir el desarrollo de la investigación evaluativa en educación de la siguiente manera:

Stufflebeam y otros.
Época de:
Cabrera (1986), Salvador (1992). Época:
(Guba y Lincoln), 1989
Generación:
1)  La Reforma (1800-1900)
1)   Precedente o antecedente:
1)   de la Medición
2)  La Eficiencia y del «testing» (1900-1930)
3)  Tyler (1930-1945)
2)   Nacimiento
2)   de la Descripción
4)  La inocencia (1946-1956)
3)   Desarrollo
3)   Del Juicio o Valoración
5)  La profesionalización y autoevaluación (desde 1973)
4)  Del Enfoque Paradigmático Constructivista

De acuerdo con la revisión bibliográfica de Mora (2004), los períodos de la evaluación se ubican en cuatro generaciones: medición, descriptiva, juicio y constructivista. 
La generación de la medición incluye el período pre-tyleriano, la generación descriptiva el período tyleriano, la generación de juicio contempla los períodos de la inocencia y el realismo y, en la cuarta generación se ubican los períodos del profesionalismo y autoevaluación. 

Generación Medicional

Período pre-tyleriano. Este es el período más antiguo, como dato curioso se cree que este tipo de evaluación data aproximadamente del año 2000 a.C. Autores como Guba y Lincoln (1989), consideran que este período se inicia a finales del siglo pasado y sigue vigente. Tiene relevancia a finales del siglo pasado, en los Estados Unidos, con el inicio del movimiento para la acreditación de instituciones y programas educativos y, en los primeros años de este siglo, con la aparición de los tests estandarizados como instrumentos de medición y evaluación (Rama 1989). Se ha caracterizado por “centrar la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza mediante tests o pruebas”; a este período se ha denominado “primera generación: de la medición”. (Dobles, 1996, p. 80). 

Generación de Descriptiva

Período tyleriano. En los primeros años de la década de los treinta, Ralph Tyler presenta una renovada visión del currículo y la evaluación. Plantea el modelo de planificación curricular tecnológico, en el cual pone énfasis en la selección y organización del contenido, así como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos. Para Tyler, la evaluación determina en que medida han sido alcanzados los objetivos y para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos propuestos en un programa de estudios (Tyler, 1974 y Rama, 1989). 
De acuerdo con la clasificación de Guba y Lincoln (1989), se le llama “segunda generación: descriptiva”. Surge después de la Primera Guerra Mundial; en este período se considera insuficiente una evaluación centrada en el rendimiento del estudiante por lo que optan por “una evaluación que se caracteriza por una descripción de patrones que evidencien fortalezas y debilidades en relación con objetivos establecidos.” (Dobles, 1996, p. 81) 

Generación de Juicio

Período de la "inocencia": A finales de la década de los cuarenta y durante los primeros años de la década de los cincuenta, en los Estados Unidos se hace evidente una expansión de las ofertas educacionales y, por consiguiente se incrementa la práctica de la evaluación del personal docente y de la evaluación educacional (Rama, 1989). En este periodo prevalecen los principios propuestos por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los resultados.
Período del realismo: En los años 60, en los Estados Unidos, la evaluación se comienza a profesionalizar y, a raíz de ese fenómeno, en educación se plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo; especialmente, en ciencias y matemática. Crombach recomienda que se reconceptualice la evaluación "como un proceso consistente en recoger y formalizar información que pueda ayudar a quienes elaboran los currículos" (Rama, 1989, p. 38).
En la clasificación de Guba y Lincoln (1989), este periodo aparece después de 1957 y se le denomina “tercera generación: de juicio”. Este se caracteriza por “los esfuerzos para enriquecer los juicios, en donde el evaluador asume el papel de juez, aunque mantiene el de técnico, así como también las funciones descriptivas…” (Dobles, 1996, p. 81). 

Generación Constructivista Respondiente

Período del profesionalismo: A partir de la década del 70, la evaluación empieza a tomar auge como una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control (Rama, 1989, González y Ayarza, 1997). 
Período de autoevaluación: En las últimas décadas, con la proliferación de instituciones de educación superior, en nuestra América, se ha visto la necesidad de competir por calidad académica. Se parte de la premisa que todos los esfuerzos educativos, incluyendo la evaluación deben buscar el crecimiento cognitivo y el desarrollo personal de todos los participantes en el procesos de enseñanza y aprendizaje (Hernández, 1998). Esto conlleva a proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de carreras profesionales. También se considera la metaevaluación como medio para asegurar y comprobar la calidad de las evaluaciones. En este sentido, la evaluación se concibe como orientadora y formativa del proceso; de tal manera que, se convierte en uno de los mejores procedimientos del control de la calidad de la educación (Hernández, 1999). 
De acuerdo con la nomenclatura de Guba y Lincoln (1989), este período constituye la “cuarta generación: constructivista”. 
“En las generaciones anteriores, los parámetros han sido construidos a priori…”. En la llamada cuarta generación “los límites y parámetros los construyen las personas que participan en la evaluación, como elemento importante dentro del mismo proceso de evaluación”, se considera que en el campo de la acreditación no encuentra evidencias que permitan afirmar que se ha entrado a la cuarta generación (Dobles, 1996, p. 81). 

Funciones de la Evaluación Educativa 

Cualquier tipo de evaluación que se realice en el ámbito educativo, debe cumplir con funciones como las que se citan a continuación (Posner, 1998; Hernández, 1998; Díaz Barriga, 1999): 

Diagnóstico: La evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el planeamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera, que le sirva a las autoridades académicas de orientación o de guía que permita derivar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación. 

Instructiva: El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los indicadores de la puesta en práctica del currículum. Por lo tanto, las personas que participan en el proceso, se forman, aprenden estrategias de evaluación e incorporan una nueva experiencia de aprendizaje laboral. 

Educativa: A partir de los resultados de la evaluación donde el personal docente conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus iguales, por los estudiantes y por las autoridades académicas de la institución, puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias que le han señalado en su desempeño profesional. Por lo tanto, existe una importante relación entre los resultados de la evaluación del plan o programa de estudios y las motivaciones y actitudes del personal docente hacia el trabajo. 

Autoformadora: Esta función se cumple principalmente cuando la evaluación ofrece lineamientos para que la persona responsable de la docencia oriente su quehacer académico, sus características personales y para mejorar sus resultados. Poco a poco la persona se torna capaz de autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de ellos y es más consciente de su papel como responsable de diseñar y ejecutar el currículo. Desarrolla habilidad en cuanto a lo que sabe y lo que no sabe y necesita conocer; de manera que desarrolla la necesidad de autoformación tanto en el plano profesional como en el desarrollo personal. El carácter formador de la evaluación, por si solo, justifica su necesidad. 
La función autoformadora es la persigue la autora en los procesos evaluativos, de la experiencia obtenida se puede concluir que es un proceso difícil dado que se presentan obstáculos tales como: la resistencia al cambio, el poco interés en asumir compromisos de participación y el miedo a enfrentar nuevos retos. La evaluación es lenta y debe ser un proceso de análisis y reflexión constante, hasta lograr un cambio de actitud ante las situaciones problemáticas que se están evaluando y mejorando. Cuando el análisis y reflexión del desempeño docente, por ejemplo; se convierte en una práctica diaria, se empieza a notar el mejoramiento en la calidad de la enseñanza. 

Tomado de: Mora V, Ana (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2004. Universidad de Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf

2) Reflexión: Investigación y Evaluación Educativa


Sobre la base de los aprendizajes logrados con la investigación, se elaboró la siguiente nota reflexiva en la página del FACEBOOK del PNFA


Disponible en: https://www.facebook.com/notes/pnfa-educacion-especial-valle-coche/evaluaci%C3%B3n-educativa-desde-la-autoevaluaci%C3%B3n-cr%C3%ADtica/115274499474925/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Investigación Acción Participativa (IAP)

Elaboración de la presentación del Proyecto de Investigación Acción Participativa