Congreso Pedagógico del Circuito Fuerte Tiuna
A continuación se socializa la experiencia en el primer día del Congreso Pedagógico en el Fuerte Tiuna en donde asumí un rol de sistematizador y la reseña de esta experiencia en nuestra pagina de Facebook.
Fuerte Tiuna, Viernes 23 de noviembre
Participantes de 17 instituciones educativas que conforman el Circuito Educativo Fuerte Tiuna.

Entre ellos la profesora Adriana Piñango, docente de la U.N.E. Ecosocialista El Arañero de Sabaneta y compañero del PNFA.

Y mi persona, del I.E.E.N.B Maria Esperanza.
Sistematización de la primera jornada
Se inició la actividad entonando el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela por parte de la coral de la Escuela Ecológica Bolivariana Simón Rodríguez y se colocaron las notas del Himno al Maestro y de Caracas.
La profesora Yudelkis Rengifo, Supervisora del Circuito Educativo Fuerte Tiuna, presentó la actividad, en donde resaltó la importancia de la comuna, la defensa de la soberanía nacional y el compromiso que tenemos con las generaciones en formación de consolidar la escuela productiva.
Se realizó una actividad cultural, el baile de la burriquita, por parte de las estudiantes de la Unidad Educativa Fuerte Tiuna, dirigida por la profesora Keylin Ortigoza, quien aunque no labora en la institución, es ejemplo del trabajo conjunto escuela-comunidad.
Se presentó la ponencia del Prof. Jean Carlos Duben, primer Supervisor del Circuito Educativo Fuerte Tiuna, con la ponencia titulada “El Circuito Educativo desde la visión de la Comuna”
Puntos resaltantes de su ponencia:
La evolución histórica de la organización:
- Distrito Escolar
- Coordinación Educativa Parroquial
- Consejo Educativo Zonal
- Circuito Educativo
La Circular 00313 (2015): la cual norma la naturaleza, finalidad, objetivos, abordaje, estructura y el supervisor o supervisora del Circuito Educativo. Clarificando que esta circular no es una camisa de fuerza y es posible innovar, y el compromiso debe ser innovar para mejorar. Un año después, en el periodo escolar 206-2017 se activa el Circuito Escolar Fuerte Tiuna.
Los Consejos Comunales: Clarifico que es diferente a una junta de vecinos, y si existe un grupo que tiene el poder y otro grupo que sigue instrucciones no es un verdadero consejo comunal, los voceros no puede asumir el rol de representante de la comunidad.
La Comuna: “Solo el pueblo salva al pueblo”
Poder Popular: El poder del pueblo organizado en las más diversas y disimiles formas de participación, para la toma de decisiones en todo su ámbito: político, económico, social, ambiental, organizativo, internacional, entre otros ; para ejercicio pleno de su soberanía.
A continuación se muestra las organizaciones que coexisten dentro del entorno educativo:
Realizó la reflexión que dentro de las instituciones educativas se hace política, las canaimitas responde a una política del ministerio, Todas las Manos a la Siembra, etc. Lo que no se debe hacer son actividades partidistas, si se están haciendo hay que revisarlo. Al igual que no debe haber enfrentamientos entre los MBF, el personal directivo.
Representó en forma gráfica, como se visualiza a los diferentes actores del acto educativo:
De acuerdo al profesor Duben, la comunidad no debe estar separada de la unidad que debe representar todos los actores corresponsables de proceso educativo. Un gran trabajo realizado en la 4ta República fue a enseñarnos a trabajar individualmente, no en colectivo.
Para cerrar su ponencia, problematizó la situación de la siguiente manera:
Es la escuela el centro del quehacer comunitario y la comunidad centro del quehacer educativo.
Entendemos lo que significa “Toda la patria una Escuela”
¿Qué es el Estado Docente?
¿Qué tan cierto será que la escuela será el segundo hogar, cuando el hogar sea la primera escuela?
¿La corresponsabilidad es una premisa constitucional o sordo-ciega selectiva?
El PROCOINE es un proceso o un resultado.
El director de un plantel ¿pierde autonomía desde la visión comunal?
Tu eres parte de la solución o del problema
Finalizada su ponencia, se presentó un estudiante de Educación Media Diversificada del Liceo Ecológico, quien deleito a toda la audiencia con una interpretación magistral en flauta de un popurri de música venezolana, al finalizar el joven expreso unas emotivas palabras en donde afirmamos "sin cultura hay ignorancia" e hizo un llamado a rescatar nuestra música venezolana y apoyar el talento de nuestros estudiantes.
La segunda y última ponencia general la realizo la Profesora Damaris García, docente del IEENB María Esperanza y líder del CLIF Circuital de Fuerte Tiuna.
Su ponencia se enfocó en clarificar la metodología realizada en el Circuito para llegar a este congreso, en donde las 17 instituciones que hacen vida realizaron una autoevaluación de su labor en este primer trimestre del año escolar sobre la base de los siguientes criterios:
Inclusión "100% de inscripción": Informó que el 80% de la demanda estudiantil del Circuito fue cubierta y que en este momento las instituciones se encuentran a su máxima capacidad.
La Calidad Educativa: Entendida como los recursos de aprendizaje, formación e infraestructura. Del análisis realizado se considero una fortaleza y se identificó como la mayor debilidad la participación de los padres en el proceso educativo.
Clima Escolar: Se considera fortaleza
Mantenimiento de la infraestructura: Existe fallas eléctricas que afectan el proceso educativo dentro del fuerte.
Todas las Manos a la Siembra: El Fuerte Tiuna cuenta con áreas potenciales para los cultivos, pero se requiere de la capacitación necesaria para la comunidad educativa.
Escuela Productiva: Fortaleza
Identidad Cultural: Fortaleza
Organización y Participación: A través de los consejos de participación realizados durante el año.
Luego de finalizada la ponencia se dio inicio al trabajo en mesas, en mi caso me correspondió la mesa N 5.
Reseña
A continuación de presenta la reseña realizada en el Facebook sobre esta primera jornada del congreso:
Comentarios
Publicar un comentario